jueves, 25 de agosto de 2016

La recomendación musical de la semana.








Por Ana Díaz
Estudiante en la Licenciatura en Música , UAZ.    
o.oisadiaz@gmail.com






The Civil Wars
Fue un dúo compuesto por los cantautores Joy Williams y John Paul White. Los dos se conocieron durante una sesión de composición en Nashville, Tennessee en 2008. Después de lanzar un álbum de presentación en vivo y un EP de cuatro canciones, su álbum, Barton Hollow, fue lanzado en 2011. La banda ganó el premio Grammy al Mejor Dúo / Grupo Performance Country y Mejor Álbum Folk en 2012.













lunes, 22 de agosto de 2016

La crisis migratoria del siglo XXI




                                                                                                                                                       Por:  Gilberto Cornejo Alvarez 

A inicios de este mes, la sociedad civil internacional organizó una serie de protestas por una imagen en donde se puede apreciar el cadáver de un niño sirio, Aylan Kurdi, el cual fue lanzado por la marea a las costas de Turquía. No se hicieron esperar los reclamos, la mayor parte de los ciudadanos del continente europeo comenzaron movilizaciones exigiendo que se aceptarán a los refugiados No obstante, gracias a las tecnologías de la información y comunicación, los países americanos como Estados Unidos (EEUU), México y Brasil también hicieron del conocimiento público su solidaridad.
Sin embargo, no se debe perder de vista que la migración en Asia Sudoccidental es sólo una de las tantas que se dan alrededor del mundo todos los días. Otros movimientos migratorios de gran relevancia son: de sudamericanos y centroamericanos para llegar a EEUU, de habitantes de África subsahariana intentando llegar a Europa por el Estrecho de Gibraltar o a través de la isla de Lampedusa, o la de población asiática hacia Australia y Nueva Zelanda.
Por tal motivo, los estudiosos de la migración no han dudado en llamar al siglo XXI como el siglo de las migraciones. Entonces, es conveniente preguntarse ¿son todas las migraciones iguales?, ¿qué protección internacional se le brinda a los migrantes?, ¿cuál es la razón del aumento en el número de las migraciones? Y aún más importante ¿existe algo qué los Estados o la sociedad civil puedan hacer para detener los movimientos migratorios, o al menos salvaguardar la vida de las personas que participan en los mismos?

Migración a nivel internacional 
El fenómeno de la migración es viejo, y algunos lo consideran como inherente al ser humano: el hombre primitivo tras agotar los recursos naturales del lugar donde se encontraba asentado, emigraba a zonas que pudieran satisfacer sus necesidades. El fenómeno migratorio en época más reciente toma relevancia al término de la Segunda Guerra Mundial, pues la devastación de este conflicto ocasionó el desplazamiento de miles de personas de su lugar de origen. Es así como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creó el 14 de diciembre de 1950 al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En un primer momento, se pensaba que su existencia sería temporal, sin embargo, con la destrucción causada en algunos Estados durante la Guerra Fría su existencia y labor se volvieron vitales. En tiempos reciente su mandato se ha ampliado y se le pide que ayude también a los desplazados internos y a los apátridas. La Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, firmada el 28 de julio de 1951, es el estatuto básico que rige a este comisionado.
El segundo organismo internacional creado para ayudar con la cuestión migratoria es la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que surgió en 1951 como el Comité Intergubernamental para los Movimientos de los Migrantes desde Europa. Al igual que el ACNUR, la OIM surgió con el objetivo de ayudar a los países europeos a encontrar lugares de reasentamiento para aproximadamente 11 millones desplazadas por la Segunda Guerra Mundial. Actualmente cuenta con 157 Estados miembros y 10 Estados observadores. Su lema es “La migración en condiciones humanas y de forma ordenada, beneficia a los migrantes y a la sociedad.” Estas dos organizaciones internacionales son las que dan a la sociedad internacional los conceptos básicos para entender el fenómeno migratorio


Ser migrante en el siglo XXI
De acuerdo a datos de la OIM, en 2014 existían alrededor de 214 millones de migrantes, es decir el 3.1% de la población mundial, mientras habían 27.5 millones de desplazados internos en el mundo. ¿Qué problemas debe enfrentar este sector de la población? Los refugiados y apátridas, en primer lugar, sufrirán del llamado choque cultural, es decir deberán adaptarse a la cultura del país receptor y modificar las costumbres consideradas extrañas por los habitantes del lugar para evitar no ser discriminados. Además, si no poseen conocimientos del idioma del nuevo país de residencia, tendrán problemas para entablar el proceso comunicativo, sin olvidar que al tener rasgos físicos diferentes al resto de la población en el territorio sufren una probabilidad mayor de ser discriminados.
Los refugiados en particular tendrán que enfrentar dos problemas principales. El primero de ellos es la cuestión de que aún tengan familiares y amigos en la zona de conflicto de la que acaban de huir. Dependiendo de las políticas en materia migratoria del país brindador de asilo, el proceso para conseguir el estatus de refugiado para estas personas puede tardar demasiado tiempo. La segunda cuestión es la del reasentamiento. En teoría, el refugio es temporal y el fin último es que cuando la situación de inestabilidad en la zona termine, los refugiados regresen a su país. Sin embargo, los conflictos actuales se prolongan más que los de antaño y el grado de destrucción en la mayoría de los casos es demasiado, convirtiendo a ciertas zonas en inhabitables (se estima que pasara algo así en la Franja de Gaza).
Los apátridas y los desplazados internos no tienen una legislación que los proteja a nivel internacional. Empero, los primeros tienen mayor desventaja pues al no contar con ningún documento para probar su identidad, no pueden realizar ningún trámite, no cuentan con servicios de salud, no pueden denunciar ningún abuso (pues a que Estado presentarían su reclamo y que país los apoyaría). Los apátridas se encuentran así en un limbo jurídico. Mientras tanto, los desplazados internos se quedan dentro del territorio que en muchas ocasiones los está vulnerando. Por si esto fuera poco, al huir de un problema en específico, por lo general buscan llegar a una parte de su país que no tenga esta característica (por ejemplo la violencia). Esto ocasiona a la larga que algunas zonas queden sobrepobladas mientras otras quedan desiertas.
Los Estados por su parte se muestran renuentes a aceptar (o aceptar grandes cantidades de) refugiados y/o migrantes por considerarlos como un factor de desestabilización. En primer lugar los ven desde la óptica de la otredad, al ser diferentes a los ciudadanos de la nación, pueden ser un factor para generar/fomentar movimientos separatistas y subversivos. En segundo lugar se encuentra la cuestión de brindarles los mismos servicios sociales: al no trabajar y no producir ingresos para el Estado, la cuestión de brindarles seguridad y programas sociales representa un gasto extra para los países receptores.

Consideraciones Finales
Una de las principales causas de la crisis migratoria actual es el debilitamiento del actor por excelencia de las relaciones internacionales (rrii), el Estado Nación. Hasta la Guerra Fría, las disputas en el ámbito internacional se caracterizaron por desarrollarse entre Estados; sin embargo, al término de dicho conflicto político ideológico, estos son mayoritariamente intraestatales. Es así como este ente encuentra en su seno una serie de conflictos: desde la clase dominante o la oligarquía (según la región del mundo que se analice) luchando por perpetuarse en el poder contra los otros grupos de interés, hasta sectores de la población que no se sienten identificados con la nación y deciden que quieren separar su territorio del resto del Estado.
Por si esto fuera poco, el Estado ha ido perdiendo margen de maniobra frente a los actores atípicos de las rrii. Ahora, las empresas trasn y multinacionales imponen condiciones a los países para llevar inversión y fuentes de trabajo. Además, existen otros actores atípicos como el crimen organizado y el terrorismo que no tienen el uso legítimo del monopolio de la fuerza, pero lo utilizan para conseguir sus fines. Es en este contexto que los países luchando por su supervivencia en muchas ocasiones relegan a un segundo plano el bienestar de sus habitantes, olvidando de que es unas de los elementos primordiales de su conformación y rompiendo el contrato social previamente establecido. Por tal razón, este ente debe buscar la manera de fortalecerse y recuperar espacios típicos de acción para evitar que su población migre.
Por su parte, los organismos internacionales encargados del tema migratorio deben de vigilar que los derechos de los migrantes no sean violados, fomentar un ambiente propicio en los Estados donde es normal la emigración para fomentar el reasentamiento (el último paso de los ciclos migratorios). y crear conciencia en la sociedad civil internacional acerca de cómo la migración es un problema ocasionado por diversos factores y que de ninguna manera los migrantes tienen la intención de robarles sus vidas.

La sociedad civil debe de recordar que los refugiados son seres humanos, con derechos básicos, destacándose entre ellos el derecho a la vida. Es así que no deberían de utilizar términos despectivos para referirse a este grupo de personas, quienes ya tienen suficiente con el choque cultural y los gobiernos (como el de EEUU), que criminalizan la migración. Desplazarse de un lugar a otro para salvar la vida no debería de ser motivo de criminalización, y la sociedad internacional debe de darse cuenta que en muchas ocasiones son los migrantes quienes arriesgan su vida intentando llegar a Estados más seguros (donde no estarán exentos de malos tratos). Cuando se reconozca que todos tienen derecho a vivir libres de preocupaciones y de temores, apoyando el fortalecimiento del Estado nación y mediando en los conflictos internacionales, se estará dando el primer paso para solucionar la crisis migratoria actual.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Little Boy y Fat Man. A 71 años de la Guerra Nuclear

Tania Teresa Cortés San Lázaro*

El año de 1945 se convirtió en un año icónico para el mundo. La esfera global presenciaba una guerra fratricida que estaba cerca de su ocaso, se llevaron a cabo las Conferencias de Yalta y Postdam, amén de la ejecución de las primeras acciones de gestión de la economía de postguerra como consecuencia del sistema de Bretton Woods un año atrás. Además fue en este año también cuando la Sociedad de Naciones (SN) cedió el trono a la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el marco del conflicto belico se perpetro el lanzamiento de dos bombas atómicas por parte de Estados Unidos hacia Japón.
Los bombardeos atómicos  sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ordenados por el presidente en turno: Harry S. Truman. Dichos ataques se tradujeron eventualmente en el fin del conflicto y en la coronación de la Unión Americana como el país victorioso por segunda ocasión. La perpetración de estos ataques constituye un episodio cruel, obscuro y penoso en la historia de la humanidad. El gigante del norte tenía la firme convicción de lograr la rendición del bloque japonés a cualquier costo, pensaron que efectuando esta atrocidad salvarían la vida de miles de norteamericanos. 
Las bombas atómicas Little Boy y Fat Man fueron lanzadas los días 6 y 9 de Agosto respectivamente. Aún después de esto la guerra parecía no tener fin. En la cultura japonesa el honor juega un papel sumamente importante por lo que rendirse resultaba la última opción. Si bien los soldados japoneses estaban preparados para morir en combate, nunca esperaron ver sucumbir a sus familiares ante de los efectos de estas armas de destrucción masiva.
El primer uso de la energía nuclear con fines bélicos. 
Al término de la Primera Guerra Mundial, un enfrentamiento entre Japón y los Estados Unidos resultaba inimaginable. No obstante, es importante recordar que a partir de 1922  los japoneses se sintieron ofendidos por el Tratado Naval de Washington, que limitaba el número de navíos que podían poseer, y que aseguraba la supremacía naval de las flotas estadounidense y británica. Además, Japón se sentía agraviado por el hecho de que las potencias europeas ocuparan territorios dentro de lo que consideraba su esfera de influencia, por lo que en 1937 se tomó la decisión de invadir China, conflicto que duraría 8 años. 
Existía una evidente intención de establecer la llamada “Gran Esfera de coprosperidad del este de Asia”, en julio de 1941 Japón introdujo sus tropas en el sur de Indochina, territorio controlado por Francia, por lo que Estados Unidos decidió tomar represalias, las cuales consistieron en embargos comerciales y la reducción del suministro de petróleo al país en un 90 %. Debido a estas sanciones, así como las impuestas por británicos y neerlandeses, el comercio exterior de Japón disminuyó en un 75 %.
El 5 de noviembre, el emperador Hirohito y el gobierno japonés decidieron declarar la guerra a los Estados Unidos si no se levantaba el embargo petrolero para finales de mes.12 El 7 de diciembre la Primera flota japonesa lanzó un ataque aéreo masivo sobre Pearl Harbor, por lo que al día siguiente, el 8 de diciembre, el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a Japón.El lanzamiento de las bombas fue una consecuencia directa del ataque japonés a Pearl Harbor con el objetivo de neutralizar a la flota estadunidense en aras de negociar la paz bajo condiciones japonesas.
Siendo las 8:15 hrs del día seis de agosto de 1945 se arrojó la primera bomba de uranio 235 llamada Little Boy sobre la ciudad de Hiroshima, detono sobre una clínica quirúrgica la cual explotó a unos 250 metros del suelo, tenía una potencia estimada en 13 000 toneladas de trinitrotolueno (TNT). Al instante todo el aire circundante se convirtió en una bola de fuego provocando la muerte de miles de personas al instante. Era la primera ocasión en que la energía nuclear se empleaba con fines bélicos, en una acción que marcó parteaguas en la historia del mundo. Aunque Japón observo el alto potencial de su enemigo y además fue capaz de percibir su situación de desventaja no se rindió por lo que dos dias después fue lanzada en suelo japonés la bomba Fat Man.
El papel de las armas nucleares.
Las armas nucleares se encuentran clasificadas en el rubro de ‘armas de destrucción en masa’ junto con las armas bilógicas y las químicas. Si bien, existen diferencias entre estos tipos de armamento es importante señalar que todas ellas son letales. Respecto a las armas biológicas y químicas, la capacidad de traer muerte y desolación a donde fueran usadas se convirtió en un motivo para la suscripción de acuerdos internacionales en aras de limitar su proliferación y eliminar las existencias de estas en diversos países.  
Sin embargo, los esfuerzos para contar con una convención similar en torno a las armas nucleares no han corrido con la misma suerte. Lo anterior se debe a que las armas nucleares también son armas políticas, es decir, dotan de poder a quien las posee y si bien existen acuerdos como el  Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que es uno de los mecanismos más ratificados en materia de no proliferación de armas, las potencias nucleares (Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas) se rehúsan a renunciar a la posesión de este tipo de armamento.
A pesar de que la historia brinda la oportunidad de observar la nocividad de este tipo de armamento, la mayoría de los países que lo poseen han optado por conservarlo. Los efectos observados en los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki deberían ser suficientes para comprender que es necesaria la erradicación de las armas nucleares, sin embargo, se cree que el desarme nuclear no es viable puesto que es mucho más costoso que la carrera armamentista y destruir lo que hasta hoy ha sido creado requiere especialistas, tecnologías, capacitación, entre otras cosas. Las armas nucleares siguen existiendo por razones meramente políticas.
Consideraciones Finales.
 No es un secreto que el precio que pagó Japón en la Segunda Guerra Mundial fue sumamente alto, sobre todo si hablamos de pérdidas humanas. El lanzamiento de las bombas nucleares a Hiroshima y Nagasaki es un episodio atroz y cruel de la historia mundial, no obstante no se debe perder de vista que en las guerras existen víctimas y victimarios. Si bien en esta ocasión a Japón le tocó desempeñar el rol de víctima, no se debe olvidar que también fue victimario y que cometió múltiples crímenes de lesa humanidad a lo largo de la guerra. El panorama de devastación y la cortina de humo que trajo el bombardeo atómico eclipsaron la vista del comportamiento cruel de Tokio en aras de expandir su área de influencia.
Para el Japón actual, Hiroshima y Nagasaki siguen siendo "una herida sin curar" que el país nunca olvida. Sin embargo, en ningún momento Tokio planteó oficialmente la solicitud de que Washington le pidiera perdón. En este sentido, los japoneses consideran que fue un castigo por haber desatado la guerra en contra de la Unión Americana, amén de contemplarla como la nación que les garantizó seguridad durante la Guerra Fría, les enseño la democracia y contribuyó a la creación de su nueva estructura económica.

Las armas nucleares dotan de privilegios a los países que las poseen, les brindan un estatus y una imagen ante la comunidad internacional. A través del desarrollo de programas nucleares muchos países han logrado promover sus intereses y jugar papeles más relevantes en las contiendas. El desarme es promovido con el propósito de hacer menos probable la guerra, limitar los efectos destructivos cuando esta se produce y para limitar los costos de la seguridad, sin embargo, como ya se hizo mención, el desarme es más costoso. El mundo es un lugar inseguro, lo que genera esa inseguridad es va más allá de la posesión de armas nucleares.

lunes, 15 de agosto de 2016

Recomendación musical de la semana.








Por Ana Díaz
Estudiante en la Licenciatura en Música , UAZ.
o.oisadiaz@gmail.com






Eighth blackbird


Si lo tuyo es la música instrumental contemporánea, la propuesta de este ensamble puede ser bastante interesante. Han ganado el premio Grammy a la Mejor interpretación de Música de Cámara/Conjunto Pequeño en dos ocasiones. Te recomiendo escuchar su concierto de NPR Music.




Ciencia y tecnología ¿al servicio del ser humano?

            





                                                            

  
                                                                                                     

Por: Gilberto Cornejo Alvarez


 El hombre desde la antigüedad ha buscado hacer su vida más fácil, por eso la humanidad celebra los desarrollos científico-tecnológicos. Ahora por ejemplo, todo el mundo está hablando de lo maravilloso que es poder imprimir en tercera dimensión dando una réplica con de la imagen seleccionada. Hasta hace poco, dichas impresiones sólo eran de plástico y por ende duras, pero ahora se están creando impresoras capaces de crear objetos blandos. Así una vez más el ingenio humano ha logrado crear lo inimaginable pero ¿avances como estos mejoran la calidad de vida de los seres humanos?

Desde las antiguas civilizaciones hasta el siglo pasado 
Entre los grandes avances de las civilizaciones antiguas tenemos el fuego, la rueda, el papel, la pólvora, la escritura y la agricultura (esta última permitió al hombre pasar de nómada a  sedentario). Incluso existen grandes obras de ingeniería y arquitectura desarrolladas en esa época que continúan impresionándonos hasta el momento como el Coliseo Romano, la Esfinge egipcia o las pirámides. 

Estas comunidades tenían estructuras político sociales definidas, las cuales se mantenían cohesionadas gracias a los mitos. Estos últimos, aportaron explicaciones científicas para explicar la realidad en ese momento: el surgimiento del ser humano, la alternancia del día y la noche, las estaciones, la naturaleza, etcétera. Además, utilizaron plantas medicinales y rituales para solucionar sus problemas de salud o relacionados con su supervivencia, como las sequias o desastres naturales. 

Posteriormente, con la expansión europea la religión empezó a dar las explicaciones necesarias para el ser humano. El poder de la Iglesia era inmenso y no dudó en apoyarse durante la edad media en instituciones como la Santa Inquisición. No obstante, la corriente humanista le da fin al dominio eclesiástico sobre la ciencia y la tecnología, lo que les permite seguir desarrollándose sin problemas. Ahora el hombre es la medida de todas las cosas y quien se encargará de juzgar si algo es o no ciencia. 

Así empiezan a surgir los grandes avances médicos que permiten la creación de vacunas,  realizar operaciones al cuerpo humano más complejas, prevenir enfermedades infecciosas, etcétera. Los materiales energéticos y de construcción también cambian, la energía eléctrica remplaza a las velas, el acero es desplazado por el plástico mientras el carbón cede su lugar al petróleo. Durante la Guerra Fría, EEUU y la URSS hacen lo inimaginable: colocan al primer hombre en la luna y el primer satélite en órbita respectivamente. De cualquier forma los avances en ciencia y tecnología se vieron ensombrecidos por ciertos episodios como el lanzamiento de bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki o la utilización de armas químicas y biológicas (como el Napalm en la Guerra de Vietnam). 

Los actuales avances científicos tecnológicos 
Actualmente nos maravillamos con la proclama de la ONU acerca de que el internet es un derecho humano, pues permite mejorar la vida de los individuos alrededor del mundo, amén de empoderarlos. Además, se habla de cómo la sociedad industrial del siglo XX está dando paso en nuestros días a una sociedad de la información, la cual en un escenario ideal se convertiría en una sociedad del conocimiento.

Radio, televisión e internet han puesto demasiada información al alcance del humano y no toda la información significa poder. No se debe olvidar, que es necesario procesar e interpretar la información para que esta última se convierta en conocimiento, y no todas las personas cuentan con la educación y la experiencia para hacer tal cosa. Es así como esta era de la aldea global está generando exclusión y analfabetas digitales. 

Por último sería conveniente analizar la utilidad de que ahora los refrigeradores puedan conectarse a internet e informar a sus usuarios cuando un producto este próximo a agotarse, o que los televisores inteligentes puedan reconocer las voces de su dueños, guardar sus preferencias de búsqueda y mostrarle en la pantalla de inicio productos que podría interesarles comprar. Vivimos en la era donde cada nuevo producto es más inteligente, y nosotros seres humanos, cada vez nos vamos haciendo más dependientes de estos avances tecnológicos. De seguir así, llegara un momento en el cual el hombre será quien esté al servicio de la tecnología.

Consideraciones Finales
La ciencia y la tecnología en sí mismas no son malas, el problema como es el uso que se les dé. Además, existe una problemática para los países subdesarrollados y es su enorme dependencia tecnológica. Estos países se insertaron en la revolución industrial 100 años después, y en lugar de disminuir esa brecha con el paso del tiempo, está solo se ha incrementado. El sur global al ser incapaz de producir y exportar tecnologías, se ve en la necesidad de vender lo único que le queda: recursos naturales. Es así como los avances en esta área sólo han servido para aumentar las diferencias entre los países desarrollados y los que no lo son. 


Por último sería conveniente preguntarse si de verdad todo este progreso apoyan el crecimiento del desarrollo humano en el mundo. De acuerdo al Informe Sobre Desarrollo Humano 2014 Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia, hay más de 2.200 millones de personas viviendo en pobreza multidimensional o muy cerca de esa condición. Sería importante entonces analizar para que les sirve a casi el 15% de la población mundial que se esté trabajando en el sucesor del Iphone o en electrodomésticos que se pueden conectar a internet en lugar de buscar la manera de distribuir los alimentos justamente, creación de más empleos formales, exista de cobertura social para todos… 

martes, 9 de agosto de 2016

Recomendación semanal musical.







Por Ana Díaz
Estudiante en la Licenciatura en Música , UAZ.
o.oisadiaz@gmail.com











Love la femme
Es una banda formada por Marión Sosa y Pablo Valero en la Ciudad de México. Fundiendo influencias de ambos, desde los colores folk y rock clásico de Marión a las raíces rockeras y electro psicodélicas de Pablo Valero. De Love la femme te recomiendo escuchar “Ave de paso”.








                                                                                                                         
              La importancia de la seguridad ambiental para México  
                                                                                         Por: Gilberto Cornejo Alvarez                                                                                                                                                      
La actual administración de Enrique Peña Nieto decidió desde sus inicios tener una acepción más amplia que la de su predecesor, Felipe Calderón, en materia de seguridad. Así, en lugar de concentrarse en la lucha contra el crimen y la delincuencia organizada, durante el sexenio 2012-2018 ejecuta una seguridad multidimensional. Esta, es contemplada  en el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 para “[...] atender problemáticas de naturaleza diversa a las estrictamente relacionadas con actos violentos que vulneran los derechos fundamentales de la población mexicana. Además [...] se debe transitar hacia un modelo de Seguridad Nacional más amplio y de justicia e inclusión social, de combate a la pobreza, de educación con calidad, de prevención y atención de enfermedades, de equilibrio ecológico y protección al ambiente, de promoción del desarrollo económico, social y cultural, así como de seguridad en las tecnologías de la información y la comunicación”.
    En este tenor, se deberían implementar líneas de acción para declarar la seguridad medioambiental de los ciudadanos. Empero, diversas situaciones como la implantación del doble “hoy no circula” para mejorar la calidad del aire en la megalópolis del país, el crecimiento de las islas de basura en en los océanos colindantes con el territorio mexicano, así como la pérdida de biodiversidad y el abandono del campo nacional hacen cuestionarse sobre la estrategia de seguridad actual. 
   En primer lugar, con relación a los problemas con  la calidad del aire en el centro del país,  la Organización Mundial de la Salud considera que “[...] la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidente cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma”. No obstante, los gobernantes en turno únicamente ejecutaron medidas paliativas, las cuales no solucionaron el problema de fondo, crearon problemas a los habitantes de esta área para desplazarse (pues el sistema de transporte colectivo en más de una ocasión se vio rebasado en sus capacidades), amén de demostrar la capacidad de las empresas privadas como Uber, para aprovechar las oportunidades mediante la tarifa dinámica. 
   El aire en su mayor parte proviene del océano, ámbito descuidado también por nuestro país. La principal fuente de contaminación para nuestros océanos son los vertidos de aguas residuales en las costas. “Las plantas de tratamiento del país son insuficientes y varias de ellas funcionan mal: de las 1,481 existentes, 178 están inactivas”. A lo anterior debemos sumar los residuos que son arrojados al mar ya sea por turismo o por empresas, especialmente los plásticos, pues evitan se logre el proceso de fotosíntesis en las algas, rompiendo así el ciclo del carbono. Eso, sin olvidar los riesgos para las personas de sumergirse en litorales contaminados: desde irritación en la piel, infecciones, etcétera. 
  También se pierde vida de los océanos, la cual es una fuente de ingresos importantes para las personas dedicadas a la explotación de atún, camarón, jaibas y otras especies marinas. Así, este sector de la población encuentra su seguridad económica cada vez más disminuida, lo que los vuelve más susceptibles a ser reclutados por el crimen organizado. Sin embargo, la biodiversidad marina no es la única que se encuentra actualmente en peligro. 
     México es un país megadiverso, que como todos los Estados del orbe se ha enfrentado a la pérdida de flora y fauna por los efectos del cambio climático. Aunado a esta situación, otros factores como la sobrexplotación de ecosistemas (como el bosque de los Tuxtlas en Veracruz), modificación y apropiación de espacios naturales (situación de los ventiladores eólicos en el Itsmo de Tehuantepec), así como el tráfico de especies aceleran el proceso de la pérdida de la biodiversidad. 
   Pero ¿cómo inciden todos estos elementos a la seguridad del país, de las comunidades y la seguridad personal de los mexicanos? En el supuesto de la teoría tripartita del Estado, donde dicho ente está conformado por población, gobierno y territorio, el aumento del nivel del mar por efecto del cambio climático ocasionará pérdida de territorio, así como el desplazamiento de las personas ubicadas en zonas costeras hacia el interior del país, en un intento por preservar la vida. 
  Siguiendo esta línea, las ciudades del interior de la República se verán rápidamente rebasadas en todos los ámbitos (vivienda, seguridad social, empleo) ante el  aumento repentino de la población. De esta manera, los recién llegados deberán adaptarse a la lógica de segregación/exclusión, la cual no ha podido ser eliminada desde los orígenes del país, engrosando así las filas del desempleo, el crimen organizado, la falta de oportunidades, que aparentemente sólo puede ser tratada por la clase dirigente del país com programas asistencialistas. 
   Finalmente, la falta de planeación urbana en la configuración de las ciudades ocasionará no sólo él hacinamiento,  sino el aumento de mala calidad del aire, escasez de recursos (especialmente de agua para actividades cotidianas), posibles tensiones con los demás debido a la falta de espacio, etcétera. No se debe olvidar tampoco la facilidad de la propagación de enfermedades por la alta concentración de personas así como el cambio de clima (cada año más caluroso) que permite a los agentes patógenos proliferar con mayor facilidad. Este es tan solo uno de los posibles escenarios probables en caso de no tomarse acciones para preservar la seguridad medioambiental. 
   Por ello, la administración en turno debe tomar acciones encaminadas a mitigar los efectos del cambio climático, amén de preocuparse por construir asentamientos resilientes, especialmente en aquellas zonas propensas a sufrir modificaciones en su entorno inmediato. A ello, se debe sumar la importancia de la generación de empleos y el fomento a toma de conciencia sobre el cuidado y preservación del medio ambiente. Esto, claro está sin desatender las otras cuestiones de la agenda de seguridad, como el control en el tráfico de armas, violencia y discriminación contra las minorías, etcétera. 
    Es necesario también el involucramiento de la sociedad civil, y que está comprenda la importancia de cuidar su entorno. Por ejemplo, es probable que sí caen fuertes lluvias en el país las alcantarillas debido a su edad o poco mantenimiento no cumplan con sus funciones adecuadamente; sin embargo ellos pueden contribuir a disminuir los efectos de esta situación si no arrojan basura en la calle. Para mejorar la calidad del aire en sus ciudades puede optar por caminar o utilizar el transporte público si la distancia no es larga, entre otras acciones. 
 La estrategia de seguridad es multidimensional y requiere de medidas igualmente multidimensionales. Únicamente con el involucramiento de empresas, gobernantes y sociedad civil se podrá lograr garantizar una seguridad ambiental, que si bien en un primer momento parece costosa, a la larga beneficia a todos. 
    Fuentes de Consulta 
  • Secretaría de Gobernación, Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018. Resumen ejecutivo [en línea]. Dirección URL: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014 
  • OMS, Calidad del aire(exterior) y salud [en linea]. Dirección URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
  • Greenpeace México, Playas sucias [en linea]. Dirección URL: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Oceanos-y-costas/Que-amenaza-a-nuestros-oceanos/Turismo-depredador/Playas-sucias/














                                                                                                                         
                                                                                                                                                                                                               Gilberto Cornejo Alvarez

  La importancia de la seguridad ambiental para México                                                                                 
La actual administración de Enrique Peña Nieto decidió desde sus inicios tener una acepción más amplia que la de su predecesor, Felipe Calderón, en materia de seguridad. Así, en lugar de concentrarse en la lucha contra el crimen y la delincuencia organizada, durante el sexenio 2012-2018 ejecuta una seguridad multidimensional. Esta, es contemplada  en el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 para “[...] atender problemáticas de naturaleza diversa a las estrictamente relacionadas con actos violentos que vulneran los derechos fundamentales de la población mexicana. Además [...] se debe transitar hacia un modelo de Seguridad Nacional más amplio y de justicia e inclusión social, de combate a la pobreza, de educación con calidad, de prevención y atención de enfermedades, de equilibrio ecológico y protección al ambiente, de promoción del desarrollo económico, social y cultural, así como de seguridad en las tecnologías de la información y la comunicación”.
    En este tenor, se deberían implementar líneas de acción para declarar la seguridad medioambiental de los ciudadanos. Empero, diversas situaciones como la implantación del doble “hoy no circula” para mejorar la calidad del aire en la megalópolis del país, el crecimiento de las islas de basura en en los océanos colindantes con el territorio mexicano, así como la pérdida de biodiversidad y el abandono del campo nacional hacen cuestionarse sobre la estrategia de seguridad actual. 
   En primer lugar, con relación a los problemas con  la calidad del aire en el centro del país,  la Organización Mundial de la Salud considera que “[...] la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidente cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma”. No obstante, los gobernantes en turno únicamente ejecutaron medidas paliativas, las cuales no solucionaron el problema de fondo, crearon problemas a los habitantes de esta área para desplazarse (pues el sistema de transporte colectivo en más de una ocasión se vio rebasado en sus capacidades), amén de demostrar la capacidad de las empresas privadas como Uber, para aprovechar las oportunidades mediante la tarifa dinámica. 
   El aire en su mayor parte proviene del océano, ámbito descuidado también por nuestro país. La principal fuente de contaminación para nuestros océanos son los vertidos de aguas residuales en las costas. “Las plantas de tratamiento del país son insuficientes y varias de ellas funcionan mal: de las 1,481 existentes, 178 están inactivas”. A lo anterior debemos sumar los residuos que son arrojados al mar ya sea por turismo o por empresas, especialmente los plásticos, pues evitan se logre el proceso de fotosíntesis en las algas, rompiendo así el ciclo del carbono. Eso, sin olvidar los riesgos para las personas de sumergirse en litorales contaminados: desde irritación en la piel, infecciones, etcétera. 
  También se pierde vida de los océanos, la cual es una fuente de ingresos importantes para las personas dedicadas a la explotación de atún, camarón, jaibas y otras especies marinas. Así, este sector de la población encuentra su seguridad económica cada vez más disminuida, lo que los vuelve más susceptibles a ser reclutados por el crimen organizado. Sin embargo, la biodiversidad marina no es la única que se encuentra actualmente en peligro. 
     México es un país megadiverso, que como todos los Estados del orbe se ha enfrentado a la pérdida de flora y fauna por los efectos del cambio climático. Aunado a esta situación, otros factores como la sobrexplotación de ecosistemas (como el bosque de los Tuxtlas en Veracruz), modificación y apropiación de espacios naturales (situación de los ventiladores eólicos en el Itsmo de Tehuantepec), así como el tráfico de especies aceleran el proceso de la pérdida de la biodiversidad. 
   Pero ¿cómo inciden todos estos elementos a la seguridad del país, de las comunidades y la seguridad personal de los mexicanos? En el supuesto de la teoría tripartita del Estado, donde dicho ente está conformado por población, gobierno y territorio, el aumento del nivel del mar por efecto del cambio climático ocasionará pérdida de territorio, así como el desplazamiento de las personas ubicadas en zonas costeras hacia el interior del país, en un intento por preservar la vida. 
  Siguiendo esta línea, las ciudades del interior de la República se verán rápidamente rebasadas en todos los ámbitos (vivienda, seguridad social, empleo) ante el  aumento repentino de la población. De esta manera, los recién llegados deberán adaptarse a la lógica de segregación/exclusión, la cual no ha podido ser eliminada desde los orígenes del país, engrosando así las filas del desempleo, el crimen organizado, la falta de oportunidades, que aparentemente sólo puede ser tratada por la clase dirigente del país com programas asistencialistas. 
   Finalmente, la falta de planeación urbana en la configuración de las ciudades ocasionará no sólo él hacinamiento,  sino el aumento de mala calidad del aire, escasez de recursos (especialmente de agua para actividades cotidianas), posibles tensiones con los demás debido a la falta de espacio, etcétera. No se debe olvidar tampoco la facilidad de la propagación de enfermedades por la alta concentración de personas así como el cambio de clima (cada año más caluroso) que permite a los agentes patógenos proliferar con mayor facilidad. Este es tan solo uno de los posibles escenarios probables en caso de no tomarse acciones para preservar la seguridad medioambiental. 
   Por ello, la administración en turno debe tomar acciones encaminadas a mitigar los efectos del cambio climático, amén de preocuparse por construir asentamientos resilientes, especialmente en aquellas zonas propensas a sufrir modificaciones en su entorno inmediato. A ello, se debe sumar la importancia de la generación de empleos y el fomento a toma de conciencia sobre el cuidado y preservación del medio ambiente. Esto, claro está sin desatender las otras cuestiones de la agenda de seguridad, como el control en el tráfico de armas, violencia y discriminación contra las minorías, etcétera. 
    Es necesario también el involucramiento de la sociedad civil, y que está comprenda la importancia de cuidar su entorno. Por ejemplo, es probable que sí caen fuertes lluvias en el país las alcantarillas debido a su edad o poco mantenimiento no cumplan con sus funciones adecuadamente; sin embargo ellos pueden contribuir a disminuir los efectos de esta situación si no arrojan basura en la calle. Para mejorar la calidad del aire en sus ciudades puede optar por caminar o utilizar el transporte público si la distancia no es larga, entre otras acciones. 
 La estrategia de seguridad es multidimensional y requiere de medidas igualmente multidimensionales. Únicamente con el involucramiento de empresas, gobernantes y sociedad civil se podrá lograr garantizar una seguridad ambiental, que si bien en un primer momento parece costosa, a la larga beneficia a todos. 
    Fuentes de Consulta 
  • Secretaría de Gobernación, Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018. Resumen ejecutivo [en línea]. Dirección URL: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014 
  • OMS, Calidad del aire(exterior) y salud [en linea]. Dirección URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
  • Greenpeace México, Playas sucias [en linea]. Dirección URL: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Oceanos-y-costas/Que-amenaza-a-nuestros-oceanos/Turismo-depredador/Playas-sucias/


lunes, 8 de agosto de 2016

¿Perros callejeros o perros de dueño irresponsable?

Tania Teresa Cortés San Lázaro* 
El problema de los perros callejeros en nuestro país es grave, México es el país con mayor población de perros en Latinoamérica. Sin embargo, no todos los perros que habitan en las calles han nacido ahí, muchos de ellos se encuentran perdidos o son abandonados, son perros que alguna vez tuvieron dueño, pero que, por falta de cariño, dinero, o bien por descuido y maltrato, fueron tirados a las calles como un objeto inservible.
En cualquier momento uno puede encontrarse con un perro callejero o decenas de ellos, todo depende de la zona por la que se transite. Existen aproximadamente de 22 millones de canes, de los cuales más de 10 millones viven en las calles. El Dr. Carlos Esquivel Lacroix, Médico Veterinario Zootecnista y Maestro en Reproducción Animal por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM afirmo: “Aunque no contamos con una cifra exacta, se calcula que alrededor del 30% de los perros tiene propietario, el 30% es comunitario y el 40% está en la vía pública.”


Las dificultades de los perros de la calle.
Sin hogar y sin nadie que los proteja, los perros callejeros son propensos a todo tipo de enfermedades y problemas. Los canes vagan en las calles en busca de comida o un lugar para no pasar frio. Aunque antiguamente los perros cazaban su presa, han sido domesticados hasta tal punto que dependen de los seres humanos para comer. En aras de satisfacer su apetito, los cachorros buscan entre la basura algo que comer y beben agua sucia, además, ante la falta de un lugar para dormir quedan expuestos a las inclemencias del clima lo cual eventualmente se traduce en múltiples enfermedades.
Los perros callejeros no tienen la vacunación necesaria que los proteja de enfermedades como hepatitis, lyme o el parvovirus (sobre todo si son abandonados desde cachorros), lo cual los hace propensos a enfermedades y sufrimiento innecesario. Además, al estar en las calles hay más posibilidades de entrar en contacto con perros enfermos y contraer sarna, moquillo, pulgas y garrapatas. En la mayoría de los casos no reciben la atención veterinaria que necesitan por lo que su salud empeora y pueden llegar a morir.
Los cachorros no tienen quien vele por sus derechos, por lo que son vulnerables a todo tipo de maltratos por parte de gente insensible. Los perros callejeros pocas veces cuentan con personas que les den amor y los hagan sentir apreciados ( Se dan casos en que los canes son adoptados por una comunidad que los alimenta y los cuida, aunque estas no son las condiciones de vida ideales).

La reproducción de los perros callejeros 
Especialistas y protectores de animales coinciden en que la solución es alentar la tenencia responsable y la esterilización. Existen muchos mitos y controversias al respecto, el principal mito es que la esterilización frustra a los perros o les causa sufrimiento, lo cual es falso, esa solo es una interpretación del humano. Además, muchas personas sostienen que la esterilización viola los derechos del animal a reproducirse libremente, lo cierto es que el problema es tan grave que la esterilización es necesaria para reducir la población de perros callejeros.
La falta de esterilización se traduce en el incremento de perros en las calles. Si se esterilizaran a los perros se tendría mayor control sobre la cantidad de perros sin hogar pudiendo evitar la fecundación no deseada. En los países subdesarrollados todavía no hay suficiente apoyo hacia esta práctica. De hecho, en los países desarrollados, mucha gente ignora que los perros engendran por instinto primitivo y que los perros esterilizados tienen mejor calidad de vida y son menos agresivos.
El origen de los perros callejeros yace en la falta de cultura y educación sobre la tenencia responsable de animales de compañía. La mayoría de los canes en situación de calle fueron abandonados por dejar de parecer tiernos o graciosos para sus dueños, muchos de ellos llegan a la perrera, nueve de cada diez canes son sacrificados por que no tuvieron la fortuna de ser rescatados o bien porque sus desalmados propietarios ven en ello la oportunidad de deshacerse de ellos para siempre.
Por otro lado, la mayoría de los perros que hay en las calles son mestizos por lo que son rechazados disminuyendo su posibilidad de ser adoptados. Las personas prefieren un perro “de raza” por encima  de un callejero, con ello le quitan la oportunidad a un cachorro de recibir amor y protección en un nuevo hogar. Los perros callejeros necesitan una familia que les brinde seguridad y condiciones de vida dignas, algo a lo que los perros con pedigree tienen fácil acceso.
Consideraciones Finales. Alternativas para el cambio.
Alcanzar un entorno libre de perros abandonados en las calles es posible. Esto se puede lograr mediante alternativas viables sin asesinar a un solo animal. A través del programa Recoger, Esterilizar, Vacunar, Identificar y Regresar, REVIR (CNVR, en inglés), el país europeo logró convertirse en el primer país libre de perros callejeros, según el informe presentado por la antropóloga Isabelle Sternheim, directora de Dog Research. El objetivo principal del programa fue reducir la cantidad de perros callejeros. Todo comenzó con un plan de esterilización, seguido de concientización, leyes, multas e impuestos.
En primera instancia, se pusieron en marcha campañas masivas de esterilización y castración obligatoria. Los costos fueron absorbidos por el gobierno. En segundo lugar, se crearon leyes contra el abandono animal con condenas hasta de tres años de cárcel y multas de 16000 euros para quienes abandonen a los canes. El tercer paso fue la implementación de impuestos en la compra de perros con pedigree y por último, se hicieron campañas de concientización en aras de educar e informar a la población sobre el cuidado de los animales desamparados, lo cual permitió que los perros callejeros fueran adoptados por las familias holandesas.
Por desgracia, no todos los países pueden poner en marcha programas que reflejen tal efectividad. En Pakistán por ejemplo, en los últimos días fueron envenenados alrededor de 700 perros en situación de calle, bajo el argumento de que representa una amenaza inminente para la ciudadanía que ha sido atacada en múltiples ocasiones por las jaurías.  Por otro lado, en China se realiza anualmente el  Festival de Carne de Perro de Yulin, en donde se sirven platos con la carne de alrededor de 10000 perros capturados en las calles de China, los cuales son torturados hasta la muerte.
En nuestro país tuvimos un incidente con los perros callejeros, cuando se detuvieron y arrestaron cual banda criminal a 29 canes en Iztapalapa por ser los presuntos causantes de la muerte de cuatro personas en el cerro de la Estrella, lo cierto es que esta es una zona altamente peligrosa, donde se reúnen grupos delictivos. Se culpó a los perros de las mordeduras y heridas que los muertos presentaban, empero cuando se realizaron los estudios correspondientes se demostró que los perros no mostraban conductas agresivas y que la mayoría de ellos (como es común en los perros callejeros) les tienen miedo a los humanos o desconfían de ellos debido al maltrato del que han sido víctimas.
En suma, la situación de los perros en las calles es sumamente complicada, es urgente implementar un plan como el que puso en marcha Holanda. Mucho se aboga por los derechos del animal a reproducirse libremente, amén de la proliferación de mitos al respecto. Sin embargo, si esto sigue eclipsando la práctica de la esterilización, los derechos del can sufrirán una violación aún mayor. La sobrepoblación de perros en la calle gracias a los propietarios irresponsables ocasiona que no tengan acceso a necesidades básicas como la alimentación o la salud. 
Las exposiciones de belleza canina exaltan las más hermosas cualidades del mejor amigo del hombre y tal vez un perro con pedigree nos resulte más bonito que un mestizo de la calle. Lo cierto es que un perro “de raza” no nos brindará mayor amor o compañía que uno de calle. Incluso se ha visto que los cachorros de la calle que son adoptados son sumamente agradecidos con las personas que les dan la oportunidad de ser felices. Cuando se tiene una mascota se adquiere un compromiso para siempre, es importante hacer una ponderación entre comprarla o adoptarla. Ningún can merece ser abandonado por su dueño por ningún motivo, después de todo, el es nuestro mejor amigo, tratémoslo como tal.



martes, 2 de agosto de 2016

Un pueblo olvidado: Los Rohingyas.






Por: Tania Teresa Cortés San Lázaro.

Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales 
en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la 


Universidad Nacional Autónoma de México.
taniarrii@hotmail.com

     Oriundos de Myanmar (Antigua Birmania), los Rohingyas[1]constituyen una comunidad musulmana de la región de Rakhine, ubicada en la parte oeste del país, donde también reside una cantidad considerable de población budista. Existen aproximadamente un millón trescientos mil Rohingyas en Myanmar, a los cuales el gobierno no reconoce su condición de ciudadanos nacionales, es así como esta minoría étnica queda en condición de apatridia.

   La ausencia de un lazo que una al individuo con el Estado se traduce en claras repercusiones para los que se encuentran en estado de apatridia. Los Rohingyas han sido descritos por Naciones Unidas (NNUU) como uno de los pueblos más perseguidos del mundo, los campos de refugiados en la región de Rakhine se han multiplicado debido a los altos índices de violencia crecientes entre la población budista y los Rohingyas, quienes son considerados inmigrantes ilegales a quienes el gobierno birmano pretende expulsar del país.

La nacionalidad como derecho humano .

   Para hacer mención de los apátridas es necesario hacer referencia al Estado- Nación, el cual tiene la facultad  de  conceder  la  nacionalidad  a los  individuos.  La función  del  Derecho se  concibe con la necesaria presencia de una colectividad o sociedad,  no obstante  es importante señalar que existe el Derecho Interno y el Derecho Internacional.  Es necesario referirse primero al Derecho Interno de cada  Estado  y  del  mismo  modo  al  Derecho  Internacional  que  puede  regular  la  situación  de  los apátridas. El Derecho Interno requiere del poder del Estado para su aplicación. Por otro lado,    el  Derecho Internacional Público ha intentado establecer Códigos Generales: en Latinoamérica está el Código de Bustamante, el cual se enfoca en los Derechos Civil, Mercantil, Penal y Procesal Internacionales  y el Reestatement of Conflicts of Law, aplicable para los países sajones. La importancia de hacer referencia a ambos Derechos es que éstos se ocupan del tema de la apatridia.

   En el Derecho Interno la nacionalidad además de fijar las reglas de las relaciones del Estado con las personas, es un derecho fundamental y pre requisito en el goce de al menos siete derechos: educación, asistencia sanitaria, trabajo, propiedad, libre circulación, libre ejercicio de derechos civiles y políticos y recibir asistencia y representación internacional.
La  nacionalidad  ha  dejado  de  ser  competencia  nacional  exclusiva  y  se  ha  llevado  al  plano internacional. Y a tal efecto, en el Derecho Internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 va a establecer en su artículo 2° que todas las personas tienen los mismo derechos sin distinción alguna, y el artículo 15 lo confirma al señalar que toda persona tiene derecho a una nacionalidad.  Aunque  es  importante  señalar  que  existen  otros  instrumentos  internacionales  que defienden  la  nacionalidad  como  derecho  humano  como  lo  son:  la  Declaración  Americana  de  los Derechos y Deberes del Hombre (1948), la Convención Americana de Derechos Humanos (1969), entre otros.

Algunas precisiones sobre la apatridia

   Como se ha afirmado, la nacionalidad la atribuye el Estado a las personas, pero éste también puede  fijar condiciones para que la persona deje de pertenecer al Estado.  La  pérdida  de la nacionalidad implica una desvinculación del  sujeto con el sistema jurídico de origen y esta puede darse de manera voluntaria o como una imposición del Estado. Etimológicamente apátrida está compuesto del prefijo griego alpha que significa privar y del término patria, que en su conjunto significa persona sin patria, éste término fue creado por el jurista francés Charles Claro. Para obtener una definición integral de apátrida se debe revisar la Convención sobre el Estatuto  de  los  Apátridas  de  Nueva  York  de  1954,  que  señala  que  es  toda  persona  que  no  sea considerada nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación. Pero para ciertos autores
ésta condición implica además la carencia de derechos y obligaciones y protección del Estado por estar  desvinculados  a  un  sistema  jurídico.
   
   Existen dos tipos de apátridas, de facto y de iure. El primer término hace referencia a aquellos que no pueden demostrar su nacionalidad y  los que la tuvieron pero la perdieron. Por otro lado, los apátridas de iure son personas    no  reciben  de  ningún  Estado la nacionalidad, nunca la tuvieron.  Los apátridas tienen una ubicación física (domicilio o residencia) y como uno de los elementos del Estado es la población, entonces los apátridas que se encuentran al interior del Estado serán regulados por éste. Los apátridas tienen desventajas porque no pueden gozar de los derechos políticos y porque existen restricciones en sus derechos civiles al no tener un documento que les identifique.


   No obstante, existe la figura de la equiparación respecto al trato de los apátridas, que dependiendo la legislación son equiparables a los nacionales o los extranjeros. Para aquellos que los equiparan a los nacionales,  tienen  derechos  y  obligaciones  como  derecho  a  practicar  una  religión,  acceder  a  los tribunales, al a enseñanza elemental, la asistencia y socorro públicos y tienen cargas y gravámenes. Para las legislaciones que los equiparan a los extranjeros (como en el caso de México) e incluso la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, los apátridas tienen regulados sus límites de los derechos individuales.

Sobre los Rohingyas. La violencia y la persecución del pueblo musulmán

   A principios del siglo VII, comerciantes árabes musulmanes se establecieron en la antigua Birmania. Del millón y trescientos mil Rohingyas en Myanmar 800 mil de ellos se encuentran sin ciudadanía incluyendo personas tanto de origen bengalí(instaladas en el territorio siglos atrás) e individuos que ingresaron al país en las décadas recientes. Sin embargo, la ley en Myanmar únicamente considera ciudadanos a aquellos que se asentaron en el país antes de la independencia nacional, en 1948. De este modo, los inmigrantes que llegaron después de la independencia se consideran ilegales. Muchos budistas birmanos ni siquiera reconocen el término rohingya. Los llaman "musulmanes bengalíes". Una referencia a la visión oficial de que son inmigrantes de Bangladesh.


   El origen de la persecución de esta minoría étnica se remonta a la década de 1940, cuando la región logró su independencia y la élite musulmana dejó el país, esto ocasionó que todo la población musulmana más pobre y principalmente negra fuera víctima de racismo. Fue así como los musulmanes pasaron a ser tratados como ciudadanos de “segunda clase”, prohibiéndoseles  y despojándoseles de sus prácticas religiosas (incluyendo la construcción de mezquitas) y la posibilidad de viajar.  Fue en el año de 1982 cuando con base en a una ley que excluyó al grupo étnico de la lista de minorías oficialmente reconocidas por el Estado, los Rohingyas fueron despojados de la posibilidad de obtener la ciudadanía birmana.

   Fue así como al negárseles la ciudadanía se les invisibilizo, fueron excluidos, discriminados y borrados del mapa cultural del país. A los rohingyas se les imponen restricciones de movimiento y de matrimonio. Además son víctimas de trabajos forzados, prisiones arbitrarias, confiscación de tierras  y extorsión. Incluso en el año de 1994, las autoridades pararon de emitir certificados de nacimiento a los niños de aquella minoría.

   Puesto que las condiciones de violencia son comunes para los desplazados forzados, la inseguridad individual vivida por los apátridas se convierte en un flagelo para la seguridad humana y se transforma en una cuestión local, nacional o internacional al ser inseguridad colectiva. Desterrados en sus respectivos barrios, son blanco de tratos hostiles, no se les permite el acceso a servicios de educación y salud. Si salen sin permiso de sus barrios son apresados.
   
   El problema de los apátridas ha requerido una participación tanto de los Estados como de la sociedad internacional  para  su  solución.  Al  respecto,  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  en noviembre de 1974 designó al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como encargado de prevenir, reducir y proteger a los apátridas y de fungir como intermediario entre las personas y los Estados. Sin embargo, la búsqueda de alivio de estas condiciones severas por parte de los organismos internacionales se ve eclipsada debido a las restricciones que padecen por políticas del Estado, o incluso debido a amenazas que suelen recibir estos agentes por parte de grupos locales contrarios a los intereses de aquellas minorías desprotegidas.
   
   El ACNUR ha propuesto tratar de aumentar el número de Estados parte en los pactos internacionales referentes  a  la  apatridia,  trabajar  en  el  cabildeo  entre  los  Estados  para  que  adopten  medidas legislativas para reducir la incidencia de ésta y buscar mejorar los procedimientos para identificar a los apátridas (llevando a cabo campañas de inscripción de nacimientos, en donde la UNICEF ayuda).Además,  señala  que  la  falta  de  documentación  no  hace  a  una  persona  apátrida,  es  decir, pueden  no  tener  los  documentos  para  probar  la  nacionalidad  al  momento  pero  sí  tener  una nacionalidad.

Consideraciones finales. Sin amigos y sin tierra.

   Los Rohingyas, al ser un grupo de apátridas en territorio birmano, han vivido en la opresión y en el olvido. Hemos visto que los apátridas son sujetos de derecho y por tanto son acreedores de derechos y obligaciones, sin embargo esta minoría étnica es la excepción, pues el país no es signatario de las convenciones del Estatuto de los Apátridas de 1954 y de la Reducción de la Apatridia de 1961. Lo anterior le confiere libertad para desconsiderar a los Rohingyas como ciudadanos plenos de Birmania, quedando así desprotegidos e indefenso contra diversos formas de discriminación étnica. En la más reciente muestra de discriminación y opresión, las autoridades regionales anunciaron que comenzarán a poner en práctica una norma que prohíbe a los rohingyas tener más de dos hijos.

   Es así como esta minoría étnica vive en el país que considera su hogar. Los que buscan protección en otras localidades acaban a menudo bajo el status de  desplazados internos o bien, cuando atraviesan su frontera nacional luchan por el status de refugiado en aras de conseguir una escasa probabilidad de protección internacional.

   Sin embargo, la concesión de  dicho status está asociada a la ratificación de la Convención de 1951 por lo que en la mayoría de los casos aquellos musulmanes no tienen forma de solucionar su problema. Tal parece que están condenados a vivir en sus “ghuettos” bajo las precarias e inhumanas condiciones que esto implica, despojados de sus tierras y de sus seres queridos, sin esperanza de obtener una mejor vida.

   La respuesta de la comunidad internacional no ha sido muy alentadora. Los países dela ASEAN están muy ocupados evitando sus propias responsabilidades. Países como Indonesia o Malasia únicamente han acordado ayudar a los migrantes Rohingyas de manera temporal, lo que en verdad no permite la solución definitiva del problema. En Tailandia, son interceptados por la marina y por la policía del país que los negocia en el mercado clandestino de tráfico humano.

   Tanto Naciones Unidas como organismos defensores de derechos humanos están pidiendo a las autoridades birmanas que revisen su Ley de Ciudadanía de 1982 para asegurar que los rohingyas no sigan siendo apátridas. Afirman que esa es la única forma, de eliminar los vestigios de la larga discriminación contra la población rohingya. Pero es indispensable la instauración de regímenes capaces de englobar más actores en aras de lograr una gobernanza más amplia enfocada en las diferentes víctimas de estos procesos, a fin de combatir las jerarquías y dando prioridad a la seguridad humana.