viernes, 28 de octubre de 2016

Obama, el DACA y los dreamers: entre la esperanza y la ilegalidad


La administración de Barack Obama, a unos meses de terminar, ha sido motivo de análisis pormenorizados tanto de detractores como grupos de oposición, para revisar que tan beneficiosos fueron para el pueblo estadounidense en particular, y para el mundo en general, los pasados 8 años de gobierno demócrata. Uno de los temas que no pasó desapercibido fue el migratorio. 
En su último reporte sobre el estado de la Unión, Barack Obama hacia el cierre resalta los logros obtenidos durante su mandato, dedicando una línea a los dreamers: “[Veo a nuestro futuro desplegándose en…] Lo veo en la Dreamer que se desvela para terminar su proyecto de ciencia, y en el profesor que llega antes porque sabe que algún día ella podría curar una enfermedad”. Sin embargo, dicha situación no evitó que las deportaciones masivas continuaran. 
Y es que el sistema estadounidense presenta serias deficiencias al momento de regularizar a los migrantes indocumentados: se les brinda sin importar su nacionalidad los primeros doce años de educación, pero no existe una ley alternativa para solucionar su estatus migratorio, ni apoyos financieros para costear los estudios universitarios. 
Aproximadamente, un 70% de los dreamers actuales son de origen mexicano y desde 2005 se estima que cerca de 500 mil jóvenes entre 18 y 35 años han vuelto a México. Por ello y ante la atención mediática, así como su posible efecto en las elecciones de EEUU, Barack Obama al ver que la DREAM (Development, Relief and Education for Alien Minors) Act continuaría congelada en el Senado, decidió en junio de 2012 ejecuta un programa de Consideración de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), permitiendo a este sector de la población contar con un permiso de trabajo de dos años así como un número de seguridad social. 
Para poder a aplicar a este programa, las personas deben de cubrir cierto perfil, destacando:
  • Ser menor de 31 años al 15 de junio de 2007
  • Ser graduado de alguna institución pública o privada, haber terminado la educación secundaria o conseguido un certificado GED. 
  • Ser un veterano con licenciamiento honorable de la Guardia Costera o de las Fuerzas Armadas de EEUU.
El abordaje de la cuestión migratoria parece tener más tintes de rencilla política que de cuestión a la seguridad estadounidense, pues a Barack Obama le tocó gobernar con una fuerte oposición en el Senado y otras altas esferas políticas, pues para algunos el hecho de que un afroamericano (tan sólo hace unos años atrás considerado como un ente anómalo, especialmente por los recalcitrantes WASP) sea presidente es aún impensable. 
De esta manera no es de extrañar que la Corte Suprema de Justicia rechazara el lunes 03 del corriente un recurso interpuesto en julio por el Departamento de Justicia para revisar el dictamen sobre los programas DAPA y DACA ampliado, dejado la decisión en manos del próximo presidente de EEUU. En caso de que llegue Hillary Clinton a la Casa Blanca, se enfrentaría al igual que su antecesor con una mayoría republicana, bloqueándose de esta manera las propuestas en materia migratoria. Si fuera Trump el próximo presidente, tomando en cuenta sus discursos xenofóbicos y promesas de construir el muro, es muy probable que los dreamers sean deportados.
Más allá de las rencillas políticas, los afectados son estos jóvenes  que llegaron siendo niños al leviatán liberal y que se identifican con los estadounidenses, pues los recuerdos que guardan de México son vagos o nulos. Por ello, el deportarlos después de 20 años, cuando realizaron sus estudios, hicieron amistades y comienzan a desarrollarse profesionalmente no sólo les ocasiona un conflicto de identidad, también les quita oportunidades pues al regresar a México no conocen a nadie y en ocasiones ni siquiera dominan el español. 
Es así como los dreamers se encuentran entre la esperanza y la ilegalidad: un futuro incierto donde ni la llegada de Clinton al poder garantiza que se continuará con la cuestión migratoria favorable hacia este sector. Se deben construir acuerdos entre México y EEUU para soluconar el problema pues en caso de que sean deportados estos individuos, México se enfrentaría ante el problema de la reincorporación y el hegemón solitario perdería gran parte de su capacidad productiva. Mientras tanto, poco más de 5 millones de migrantes indocumentados continuarán en la incertidumbre.

Fuentes de Consulta:  
Cancino, Jorge, “Nuevo golpe a la política migratoria de Obama: la Corte Suprema rechaza revisar el falllo sobre DAPA y DACA”, en Univisión Noticias. Dirección URL: http://www.univision.com/noticias/accion-ejecutiva/la-corte-suprema-rechaza-recurso-de-obama-para-revisar-el-fallo-sobre-dapa-y-daca [Consulta: 22/10/16]
______________________
    1 Elllen Truax los define técnicamente como “extranjeros indocumentados en Estados Unidos, también pueden definirse como jóvenes estadounidenses sin un             documento que les reconozca dicha identidad. Son estadounidenses como consecuencia de una decisión familiar de migrar a ese país de la que ellos, en la mayoría de los casos, no tomaron parte”. Para más información véase, “Expulsa EU 500 mil ‘dreamers’ a México”, en El Universal [en línea].

2 The White House, Remarks of President Barack Obama –State of the Union Address As Delivered. Dirección URL: https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2016/01/12/remarks-president-barack-obama-%E2%80%93-prepared-delivery-state-union-address

3Cfr. Ellen Traux, Op. cit, s/p. 

4 Para revisar a mayor profundidad todos los requisitos así como los documentos probatorios requeridos véase Consideración de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia. 

5 Jorge Cancino, “Nuevo golpe a la política migratoria de Obama: la Corte Suprema rechaza revisar el fallo sobre DAPA y DACA”, en Univisión Noticias.

Homeland Security, Consideración de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia [en línea]. Dirección URL: https://www.uscis.gov/es/acciondiferida#Criterios [Consulta: 22/10/16]
The White House, Remarks of President Barack Obama – State of the Union Adress As Delivered. Dirección URL: https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2016/01/12/remarks-president-barack-obama-%E2%80%93-prepared-delivery-state-union-address [Consulta 22/10/16]
Truax, Hellen, “Expulsa EU 50 mil ‘dreamers’ a México, en El Universal [en línea]. Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-investigacion/2015/08/23/expulsa-eu-500-mil-dreamers-mexico [Consulta: 22/10/16]

domingo, 9 de octubre de 2016

Trump ¿a la Casa Blanca?



Por: Gilberto Cornejo Alvarez










                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

Hemos presenciado el primer debate, el más visto en la historia de Estados Unidos (EEUU), entre Hillary Clinton y Donald Trump, en las elecciones presidenciales más reñidas y comentadas en lo que va del presente siglo. Aunque el balance es ligeramente favorable hacia la candidata demócrata, no se debe descartar la posibilidad de una remontada del magnate estadounidense. Empero, quizás las principales interrogante son ¿cómo ha llegado Donald John Trump hasta este punto? ¿Qué pasó con el centro racional característico de la toma de decisiones en EEUU para permitir que un sujeto montando en el conservadurismo más recalcitrante tenga la oportunidad de ser el siguiente presidente del país que lleva la batuta en el concierto de las naciones? 

Del American dream al American nightmare: el fin del sistema político perfecto 
Los padres fundadores de la futura república pragmática, tras ensayo y error, lograron consolidar lo que ellos denominaron el sistema político perfecto. Es menester recordar que gran parte de las personas que establecieron las trece colonias en América del Norte venían huyendo de Europa por motivos de persecución religiosa o por no contar con los medios económicos para su desarrollo pleno. Estos motivos permearon en el imaginario colectivo de los fundadores de Estados Unidos. 
Por tal motivo, no es de extrañar que se estableciera a la felicidad como un derecho en la constitución: lo que no pudieron conseguir en el viejo continente estaría ahora al alcance para todos. No obstante, habían aprendido de a experiencia europea y por ello al consolidar al nuevo Estado, para preservar la felicidad que habían conseguido, decidieron cambiar el sistema político. 
En primer lugar, para evitar la concentración de poder, era necesario construir algo diferente a las monarquías absolutistas y hereditarias, pues no permitían a los individuos su libre desarrollo amén de que las decisiones del Estado no representaban ni tomaban en cuenta el del grueso de los súbditos. Es así como surge la república federal constitucional, donde se erige una división de poderes para evitar que se concentre la toma de decisiones en un solo aparato estatal. 
Para asegurar aún más la imposibilidad de corrupción, se establecieron ciertos candados a nivel constitucional para que la misma división de poderes revise que las otras partes cumplan cabalmente con su trabajo. A dicho sistema se le denomino check and balance. Este funcionó sin problemas durante la mayor parte de la historia estadounidensem topándose con un primer obstáculo en agosto de 1974. 
El entonces presidente Nixon se vio obligado a presentar su dimisión el 09 de agosto de 1974, por el escándalo de Watergate. Era la primera vez en la historia del leviatán liberal que un presidente perdía la legitimidad no sólo ante el sistema político, sino frente a su población. Peor todavía era darse cuenta de que el sistema de check and balance podía fracasar. De esta manera fue como antes de que se empezará el impeachment contra su persona, el presidente Nixon abandona el puesto, dejando al sistema político maltrecho. El sueño de los padres fundadores empezaba a desmoronarse. 
Lo que nadie vio venir fue como este se desquebrajaría aún más con la división del Partido Republicano (PR) en 2009, con el surgimiento del Tea Party. El sistema bipartidista perfecto llegaba a su fin, presentando un PR débil y dividido, incapaz de construir consensos, ya ni hablar de escoger por unanimidad al candidato para la presidencia. El pueblo estadounidense presenciaba como el sistema político se desmoronaba: el sueño de los padres fundadores se convertía en pesadilla. 

¿Presidente Trump?
En un contexto como el descrito en el apartado anterior es donde surgió un personaje como Donald Trump. Más allá de posturas políticas y juicios de valor, si algo se le puede reconocer al candidato republicano en esta carrera por la presidencia fue su capacidad de aprovechar las oportunidades. Ante un escenario de desencanto con las instituciones y, crisis migratoria, recesión económica, desempleo, inseguridad utilizó un discurso nacionalista y de criminalización del otro para ganar adeptos. Lo interesante en un primer momento, mientras el PR debatía quien sería su candidato, fue que a diferencia de sus contrincantes como Marco Rubio, no gastó grandes cantidades en publicidad: el septuagenario hacia declaraciones polémicas y esperaba a que las grandes cadenas de comunicación fueran a entrevistarlo. 
Además de las acostumbradas promesas electorales: creación de empleos, revisión de tratados de libre comercio, pertinencia de permanecer en alianzas y organismos internacionales, etc., el millonario estadounidense hizo algo poco convencional, culpar a su vecino del sur sobre la migración indocumentada. La situación llegó a extremos insospechados cuando el hombre declaró que se construiría un muro en la frontera, el cual sería pagado en su totalidad por México (bajo amenaza de evitar que las remesas lleguen a nuestro país). Entre otras declaraciones aislacionistas destaca la de abandonar el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pues para él Europa debe pagar por su propia seguridad: 
Dichas aseveraciones encontraron el caldo de cultivo idóneo en población estadounidense con bajos niveles de escolaridad, o que estaban resintiendo los efectos de la recesión económica actual. Es así como lo que parecía un chiste en un principio llegó a ser una realidad: una persona que promueve un discurso de odio y aislacionista, contendía contra Hillary Clinton para ocupar la Casa Blanca. 
A pesar de que la candidata demócrata es una figura experimentada en cuestiones políticas, para otros ha estado mucho tiempo expuesta al escrutinio público. Esta situación no ha sido desaprovechada por Trump, quien en más de una ocasión ha utilizado episodios de su rival para demostrar que sería una mala dirigente: por ejemplo, la desaparición de 33,000 correos electrónicos de la candidata demócrata. Sin embargo, el personaje republicano se encuentra en problemas al momento de hablar de declaración de impuestos. Y es que la carrera hacia la presidencia ha estado llena de investigación por parte de ambos bandos para ver quien tiene un pasado más sucio. 

Consideraciones finales: politics versus media politics
El margen de la demócrata Clinton sobre Trump es ligero, aunque se estima se amplié conforme se celebren los debates faltantes. Sin embargo, y a pesar de los resultados finales, hay varias cuestiones a resaltar dentro de esta elección que no deben pasar desapercibidos: el principal de ellos la mediatización de la política. 
El candidato republicano llegó hasta donde esta al mero estilo de los reality shows: generando polémica, descalificando a sus adversarios, culpando a otros de los males que afectan a su país, etcétera. Esto es interesante, pues si se analizan sus propuestas políticas la mayoría de ellas resultan poco realistas, accidentadas y fuera de lugar. Tal parece, el magnate es más un showman que un político y el primer debate permitió ver sus limitantes. 
Mientras Hillary Clinton demostró estar preparada en la mayoría de los tópicos a discutir, su homólogo republicano intentó imponerse sobre ella interrumpiéndola un aproximado de 60 ocasiones. Además, al fin del mismo evento Hillary se reunió con su esposo y otras personalidades de la esfera política, mientras Trump fue rodeado únicamente por su familia. Esa escena demostró la experiencia que tiene la familia Clinton en la esfera política, y para algunos el inicio del declive “trumpiano”.
Por otra parte, en caso de que continúe el partido demócrata en la Casa Blanca, Hillary se enfrentará a una serie de obstáculos de difícil sorteo. El primero de ellos, y el cual ha estado presente durante toda su campaña, es la sombra de la administración de su cónyuge, Bill Clinton. Para cierto sector de la población es impensable que la otrora primera dama se convierta en presidente. Por otra parte está el entorno hostil en el Senado estadounidense, uno  de los legados que le dejaría Barack Obama. 
Finalmente, y quizás lo más importante es no mediatizar a personajes que realmente no presentan las cualidades necesarias para dedicarse al mundo de la política. Esto permitió el ascenso de Trump, también de la ultraderecha en Europa y no sería extraño que alguno de los contendiente para 2018 en México utilice manifestaciones como el Frente Nacional Por la Familia para ganar adeptos. Nada está escrito aún y los republicanos podrían hacerse con la Casa Blanca en noviembre pero ¿cuáles serían las repercusiones de dicha situación? Esperemos haber aprendido la lección. 

Fuentes de consulta: 
BBC Mundo Redacción, “Trump a la defensiva, Clinton al ataque: 7 frases memorables del primer debate entre los candidatos de la presidencia de Estados Unidos”,  en BBC Mundo. Dirección URL: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37479793
Rosas María Cristina, “La neumonía de Hillary y las gerontocracias”, en Revista etcétera. Dirección URL: http://www.etcetera.com.mx/articulo/La+neumon%C3%ADa+de+Hillary+y+las+gerontocracias/49138
Valdés-Ugalde, José Luis, “La oportunidad”, en Excélsior. Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-luis-valdes-ugalde/2016/08/21/1112276
Yiannopoulos, Milo “Full Text: Why Donald Trump Deserves to Win” en Breitbart. Dirección URL: http://www.breitbart.com/milo/2016/09/26/full-text-milos-speech-donald-trump-will-win/

miércoles, 5 de octubre de 2016

BOCETO DE UN IDEARIO EXISTENCIAL.




Por: Luis Méndez 
“El hombre es un ser inacabado en búsqueda de la PLENITUD” afirman los existencialistas. Sin embargo es esa plenitud la que aún queda indefinida.

La definición exacta varía según la óptica particular, los hedonistas buscarán la felicidad, los filósofos el conocimiento, los dogmáticos la santidad, los románticos el amor, los materialistas la fortuna.
La extrema complejidad de alcanzarla radica en la dificultad de nombrarla,  sin el objetivo claro, el fin no es logrado.

Hay tres caminos que llevan a la sabiduría; La Imitación, el más sencillo; La Reflexión, el mas noble; La Experiencia, el más amargo (Confucio)

Es en éste orden cronológico como experimentamos los 3 caminos de Confucio, cuando niños aprendemos imitando, aceptamos  y sin cuestionarnos reproducimos aquellos patrones. 
Los jóvenes en cambio, parten de La Reflexión, analizando sus errores e inventando soluciones, son navegantes errantes, quizá aún sin ideas propias, que van tomando al azar las posibles opiniones que, por así decirlo, flotan en el aire, para especular un poco sin comprometerse, se complacen en ir experimentando con toda suerte de puntos de vista; llamado Placet experiri por Thomas Mann,  o “es muss sein!” por Milan Kundera. 

Nunca pueden saber cuál idea escoger o si la decisión tomada será la correcta, y es cuando para muchos, su única guía serán las emociones. 
El dolor y el amor son experiencias límite del hombre. Y solamente aquel que conoce esas fronteras conoce la vida. (P. Coelho)

Su peculiaridad entre las especies es también su debilidad: la capacidad racional y emocional; menuda ambigüedad. 
Seres sujetos al amor, pero también a la traición, tanto al éxtasis como al dolor, y al sufrir éste es cuando entendemos que cometimos un error.

Un error de selección, escogimos la persona equivocada por partir de una idea errada, más sin embargo ampliamente generalizada: Intentamos trastornar la esencia del amor, transformarlo de un sentimiento a un derecho, y por lo tanto cuestionarlo como tal: ¿Me pertenece? ¿Es ecuánime de ambas partes? ¿Alguien lo está usurpando? ¿Me priva de mi libertad? ¿Lo suelto? ¿Lo retengo?

Nos rehusamos a aceptar que nos equivocamos, tomada la decisión la defendemos como un derecho, depositamos nuestro tiempo donde no hay futuro, consumimos nuestra luz donde todo está apagado, las palabras donde somos ignorados, nos sentimos solitarios donde fuimos solidarios. Y cuando llegamos al fondo del vacío, cuando ya no hay lágrimas ni esperanzas autoalimentadas, entendemos que pasamos al tercer camino de Confucio, que a pesar de ser el más amargo, es LA EXPERIENCIA la que revela el concepto, la que abre tus ojos y la que impulsa tu vuelo, es cuando entiendes la vida, según Paulo Coelho.

Es el momento en que el filósofo entiende al poeta, cuando Benedetti exhorta a comenzar de nuevo, a destrabar el tiempo, a destapar el cielo, Es cuando agradeces tener noches con penas para disfrutar aquellas sanamente serenas. Es donde exclamas: Amé, fui amado y también fui rechazado, reí cuando no podía y perdoné errores imperdonables. Abrazo la vida y vivo con osadía!! (Chaplin)

Quizá en éste punto aún te sientes muy lejano de La Plenitud, pero añades una definición a los múltiples corrientes que intentan nombrarla, paradójicamente crees que los Guerreros buscarán La Paz.

Y aprendes a detectarla y admirar esa Paz en aquellas personas que antes pasaban desapercibidos, aquellos que cuya mentalidad es tan emprendedora y su tiempo tan limitado, que en lo último que piensan es en lastimar emociones.
Con ellas, a diferencia, ya no esperas nada a cambio, ya no intentas trastornar la esencia del sentimiento, no existe tal derecho de amor qué reclamar, vives un intercambio de ideas, admiración y respeto, casi impoluto, que intentas no modificar. 

Si bien es cierto, que dos seres sincrónicos coinciden ideológicamente mejor, también es cierto que es complicado entenderlo si no se ha acontecido, y sin más por ahora, tomo la frase de Hipócrates y con ella me despido:

“La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; el juicio, difícil y La Experiencia….. engañosa.”