miércoles, 28 de septiembre de 2016

Más allá de los Olímpicos: los problemas de salud en México



Por: Gilberto Cornejo Alvarez 

















Durante esta semana, la expectativa de los mexicanos con relación a que el país se convierta en la sede del Mundial de Fútbol en 2026. Dicha situación se originó dadas las declaraciones del Presidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), mencionará la posibilidad de “una oportunidad de pensar en una sede conjunta entre Canadá, Estados Unidos y México”
Tal pareciera que la nueva noticia ha ocasionado un tipo de amnesia colectiva por parte del grueso de la sociedad sobre la participación del país en la máxima justa deportiva celebrada en Río de Janeiro hace menos de un mes. Dejando de lado las escazas medallas obtenidas, es menester recalcar la lucha entre el Comité Olímpico Mexicano y la Comisión Nacional del Deporte (CONADE).
Desafortunadamente, esta última devino en el desenlace que ya todos conocemos: las evidencia de corrupción en la CONADE, que a fin de cuentas no sirvieron para nada, pues se ratificó a Alfredo Castillo al frente de dicha comisión. Una verdadera pena teniendo en cuenta que la labor de la misma es la de fomentar y apoyar la cultura física; sin dejar de lado, que debido a acusaciones del mismo calibre con anterioridad, se le ha venido reduciendo el presupuesto al mismo rubro. 
No obstante, los problemas con relación a la salud y la cultura del deporte tienen larga data; por cuestiones de espacio nos centraremos en la megalópolis. “A partir del 01 de agosto de 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP) modificó la estructura orgánica de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), con lo que desaparecía la Dirección General de Educación Física (DGEF), por lo que poco más de 4 mil docentes de esta especialidad dependerían directamente de los directores de las escuelas”.
Esta acción, si bien en un primer momento dejó en la incertidumbre a los profesores de educación física en la ahora Ciudad de México, trajo consecuencias para todos. En primer lugar, los docentes ya no encontraban motivación para dedicar tiempo a sus clases, por lo que empezaron a desvincularse (y eso en las pocas ocasiones donde los profesores de esta asignatura de verdad impartían clase, y no sólo ponían a los niños a jugar futbol, basquetbol o voleibol). 
Aunado a la situación anterior, los niños y adolescentes fueron víctima de una campaña fallida para sacar la comida chatarra de las escuelas. Si bien al principio se revisaba la entrada de esta clase de alimentos en las escuelas, los vendedores no perdieron oportunidad de colocarse fuera de las escuelas o los alrededores para seguir percibiendo ingresos. Así, se continuaba con oferta de comida chatarra con una nula promoción de la cultura física y deportiva. 
Por si la combinación anterior no fuera lo suficientemente desastrosa, esta situación se repite en los diversos ámbitos del país. No es extraño al ir por la calle toparse con policías, garantes de la seguridad pública con unos kilos de más. Los profesores de educación física se encuentran en la misma situación, al igual que el grueso de la población. Quizás, los únicos exentos de este estado son los deportistas y miembros de las fuerzas armadas. 
Ahora le pregunta obligada ¿todo esto como se relaciona con la seguridad nacional? La visión de seguridad de la administración de Enrique Peña Nieto abraza la óptica multidimensional, es decir, no solo se concentra en la salvaguarda de las personas, también de los ciudadanos. Por ello, el tener población obesa parece contrario a lo planteado desde el Ejecutivo. No obstante, la situación es aún más complicada. 
“Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar”.Dejando de lado la cuestión estética, este problema presenta otra cara: la desnutrición. Ambas condiciones están relacionadas con una menor esperanza de vida. Siendo uno de los elementos constitutivos del Estado la población, el hecho de que México se encuentre en el podio de los países con mayor peso, es una situación alarmante.
Si se debe de brindar atención medica estatal tanto a las personas de la tercera edad (en la mayoría de los casos por enfermedades crónico degenerativas) y a la población más joven por cuestiones de obesidad y desnutrición ¿de dónde se sacaran los recursos, la infraestructura y el capital humano calificado? Aparentemente, estamos frente a la primera generación de hijos que vivirán menos que sus padres. 
Empero, hay otras ventajas del ejercicio que se han dejado de lado. El Porgrama de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) señala que en Cota Rica la promoción del deporte ayudo a construir tejido social y a ocupar a jóvenes en situación de riesgo. Por su parte la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) señala que la práctica del deporte puede reduce el uso de drogas.

Tomando en cuenta la situación de México respecto a la delincuencia y crimen organizado, tal parece que lo mejor sería invertir en una cultura deportiva. Ahora la gran interrogante es si para 2017 se aumentará el presupuesto a la CONADE, o una vez más se combatirán problemas estructurales con paliativos, a la espera de tiempos mejores.

 1 Notimex, “LA FIFA, SIN DESCARTAR QUE MÉXICO COMPARTA SEDE DEL MUNDIAL”, en Expansión en Alianza con CNN (en línea). Dirección URL: http://expansion.mx/estilo/2016/09/06/la-fifa-sin-descartar-que-mexico-comparta-sede-del-mundial
 2 María Cristina Rosas, “México en Río: tanta felicidad por tan poco…”, en Revista etcétera (en línea). Dirección UR: http://www.etcetera.com.mx/articulo/M%C3%A9xico+en+R%C3%ADo%3A+tanta+felicidad+por+tan+poco%E2%80%A6/48458
 3 Para subsanar esta situación, existen esfuerzos de la sociedad civil para denunciar estos casos. Para más información visite: http://miescuelasaludable.org/comida-chatarra/
 4 UNICEF México, Salud y Nutrición (en línea). Dirección URL: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

martes, 13 de septiembre de 2016

(Re)Pensar Europa: el continente en la encrucijada

                                                                                                                      Por: Gilberto Alvarez Cornejo










Más allá del Brexit (juego de palabras entre Britain y Exit, aludiendo la salida del Reino Unido de la Unión Europea), de la crisis del proceso de integración y de la migratoria, de los rezagos de la crisis económica del 2008, entre otras cuestiones, Europa se encuentra en un periodo de crisis. Ésta, a diferencia de las anteriores y futuras, resulta de importancia vital para el continente en general, y para la sociedad internacional en su conjunto: estamos presenciando el dilema del viejo continente por (re)definir su identidad. 
    Dicha situación que para algunos podría resultar ociosa, es de vital importancia. En primer lugar, brinda a los habitantes de una región en específico la capacidad de construir consensos y crear un proyecto interno, así como crear vínculos formales e informales para poder generar cohesión social e interactuar con el exterior. En este tenor, es importante señalar que la construcción de la identidad es un proceso dinámico y cambiante que también es resultado de la interacción con el (los) otro(s). 
Europa en conjunto, con la Unión Europea (UE) como actor destacado pero no totalizador de todos los Estados del continente, se encuentra(n) en el proceso de redefinir su identidad. Es así como llegamos al momento de la encrucijada para el continente: seguir con la ampliación de aquel proceso de integración conocido actualmente como UE, que inició en 1950 con la declaración de Robert Schumman y que continúa con 28 Estados miembro (pues la salida del RU durará dos años), o modificar el mismo y empezar a crear algo diferente (total o parcialmente). Y aun así quedan varias incógnitas ¿qué pasara con los países no miembro de la Europa comunitaria? ¿Existe realmente una identidad europea? 

¿Qué es Europa? 
Europa es una idea que se fue conformando con elementos no únicamente del continente, sino con otros de Asia. Intentarla delimitar por elementos geográficos, lingüísticos o religiosos resulta complicado por la enorme diversidad. Por ejemplo, algunos autores identifican como Europa al territorio comprendido desde la división natural creada por los Montes Urales hasta le península ibérica, aunque eso nos dejaría el problema de países insulares como Chipre, Reino Unido, Irlanda y algunas partes de Grecia. Si se intentará realizar la identificación por cuestión de lengua, existen al menos dos grande grupos lingüísticos del que se desprenden los demás. Con relación a la religión, si bien jugó un papel principal como unificadora durante un tiempo, las mismas divisiones dentro de la misma institución facilitaron que se convirtiera en un factor de diferenciación. 
En la actualidad (Arroyo, 2000: 10), la pregunta: ¿qué es Europa?, no tiene aún una respuesta definida. Se trata, por tanto, de un problema político y cultural para los propios europeos. Y es que cuando parece Europa puede ser definida por un elemento, los mismos procesos históricos y el mosaico cultural dador de vida al continente., ocasionan cambios rápidos dentro del mismo territorio: fue la Europa de las sombras durante la Edad Media y la Europa de las luces durante la Ilustración, así como la Europa en guerra durante la primera mitad del siglo XX como la Europa en paz y de integración durante la segunda mitad del mismo periodo 
 
La Europa ¿de la crisis? 
A pesar de las dificultades para definir Europa o qué es lo europeo, en donde encuentran puntos en común los diversos estudiosos del continente es la existencia de una crisis en el mismo seno del territorio, aunque no se encuentra un momento en el tiempo determinado para explicar el origen de la misma. Para algunos teóricos el declive europeo inicia con las dos grandes conflagraciones mundiales del siglo XX, pues daña la infraestructura de los países, quienes deben reconstruirse y dejar de lado la inversión en materia científico-tecnológica, facilitado el auge de las dos superpotencias de la Guerra Fría: EEUU y la URSS. 
Otros señalan como origen de la crisis a la actual Europa comunitaria es el principal problema, pues ha debilitado a los Estado-nación para aumentar los márgenes de maniobra a un ente supranacional que al grueso de la ciudadanía le parece alejado y corrupto. Un tercer grupo, identifica el 2008 y la crisis económica el inicio de los problemas en la región. 
Sin importar cuando inició, dos episodios de reciente data parecen corroborar los postulados de la crisis europea. El primero de ellos surgió en Francia, uno de los principales blancos del terrorismo internacional. La situación ha llegado a tales extremos que se ha declarado estado de emergencia, el cual ha generado la restricción de libertades individuales, como el caso de la mujer en la playa francesa que fue invitada a primero despojarse de su burkini, y posteriormente a abandonar el espacio público por el estrés que generaba su vestimenta en el resto de la población. 
Para Ángeles Ramierez (2016) el Vero al burkini, al igual que el hiyab y el niqab,  se inscribe una larga lista de restricciones de derechos a las personas musulmanas en Europa, a través de la regulación del cuerpo de las mujeres, con el fin de disciplinar a poblaciones que son identificadas por el discurso dominante como diferenciadas de la “nacional” e “intrusas”. Es así como la Europa de las libertades, empieza a ser cuestionada ¿libertades para quienes o hacía qué grupos? 
El segundo episodio a considerar es la publicación en la revista de sátira Charlie Hebdo sobre la magnitud del terremoto en Italia. Tal parece que los atentados terroristas sufridos por la revista poco más de un año no ayudaron a crear conciencia en los directores de esta publicación. Además, una situación aún más sorpréndete: las burlas hacia Mahoma si bien no son justificadas en ningún momento, pudieron pasar los filtros necesarios hasta la publicación por responder a una religión considera  “ajena” al país y al continente, pero ¿cómo se justifica el burlarse de una verdadera tragedia sufrida por un país cercano geográficamente y con el que se encuentra dentro de la Europa comunitaria?
A pesar de todos los elementos considerados en este apartado, no se debe olvidar que Europa sigue teniendo capacidades de poder enormes. En primer lugar, tiene amplia representación a nivel internacional gracias al poder suave. Este punto es digno de análisis, especialmente porque el uso del mismo lo ha ayudado a diferenciarse de otros centros de poder en el sistema internacional, como EEUU y Rusia. Esto le ha dado una imagen diferente y más benevolente, lo que a largo plazo ayudara a encontrar apoyo a sus decisiones a nivel macro. 
En segundo lugar, en el seno del continente encontramos dos de los países con capacidades nucleares, que también son miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: RU y Francia. El estatus de dichos países, amén de su posición privilegiada en la mayor parte de los organismos surgidos tras la arquitectura de posguerra, dotan al continente de márgenes de maniobra bastante amplios. 
Como tercer y último punto, el hecho de que Francia haya logrado arrebatar en el último momento la sede de la COP XXI a otros países, demostró la capacidad negociadora del continente en general y de la Europa comunitaria en particular. Y es que no es lo mismo negociar la postura del cambio climático país por país que hacerlo frente a un bloque de 28 miembros. 
Por ello, el desafío enfrentado en la región de este análisis parece surgir de sí misma. Los Estados en momentos de crisis como el actual están dejando de lado los valores distintivos y prefieren culpar al otro de los males que los aquejan. Complicando aún más el escenario, las violaciones a las libertades en territorio europeo no se están sintiendo únicamente entre los migrantes, sino entre los mismos ciudadanos europeos. De esta manera, la identidad europea que lleva más de cincuenta a los forjándose comienza a resquebrajarse frente al auge de los nacionalismos, ocasionado una vez más que los europeos se pregunten ¿existen una común? ¿Qué proyecto se ha de seguir a partir de este momento?

Consideraciones finales: Europa ¿fuera de la historia?
El político francés Jean-Pierre Chevènement sacó hace unos años un libro que causó conmoción no sólo en el continente europeo, sino en el mundo entero, 1914-2014 ¿Europa fuera de la historia? En dicha obra, se habla de que por primera vez en el devenir histórico, el continente que conquistó la mayor parte del mundo hace apenas unos siglos, del que salió la estructura que rige el sistema internacional, el Estado-nación, y quien sorprendió al mundo hacia la década de los 50 del siglo pasado al iniciar su proceso de integración, no es ya un actor relevante para las relaciones internacionales actuales. 
Para los partidarios del pensamiento decolonial, dicha afirmación no es real, pues la conquista/colonización se dio también en el ser, saber y pensar; tal parece, ese es el caso en Sudáfrica, otrora colonia británica, que en apariencia había superado el apartheid y la discriminación racial. Sin embargo, hace unos días dicho país ha vuelto a acaparar los reflectores por el caso de Zulaikha Patel. Esta chica de 13 años se ha reusado a cortarse el afro, el cual es considerado contario a las políticas de su escuela; amén de tener que cambiar de escuela en varias ocasiones por el mismo motivo: el rechazo que provoca su cabello. Para complejizar más la situación, se ha ahondado en el caso y si se busca en internet peinados poco profesionales, aparecen mujeres con cabello dese rizado hasta afro. Puede entonces decirse, que la colonialidad en diferentes estructuras sigue presente. Empero, es responsabilidad de cada país del orbe combatirla en sus múltiples expresiones y no adjudicar todos los males a la época colonial. 
Por su parte, no se deben olvidar los grandes avances que surgieron en Europa, de los que se benefician la mayor parte de los habitantes del planeta: los Derechos del Hombre y del Ciudadano; Liberté, égalité, fraternité; el Estado-nación; la imprenta y un largo etcétera que no podrían ser enumerados en este espacio. Así, que sin importar si se es euroescéptico o no, se debe reconocer que muchos de los procesos y estructurales actuales son de origen europeo y que el devenir actual no podría ser explicado sin Europa.
No obstante, parece que el continente ha decidido poner por delante las diferencias en lugar de las similitudes entre ellos mismos, exaltando el nacionalismo y abandonando un proceso de integración que resultaba hasta antes de la crisis. Es momento ahora de que la crítica y las propuestas salgan del mismo continente, repensarse y surgir con un proyecto renovado. Europa se encuentra en un periodo de crisis, la cual puede resultar en otra oportunidad para resurgir más fuerte, como fue el caso tras las conflagraciones mundiales. La gran interrogante ahora es averiguar si la Unión Europea resultará lo suficientemente atractiva para convencer al resto del continente que unidos en la diversidad son más fuertes, o estamos presenciando el origen de otro periodo europeo. 

Fuentes de consulta: 

  • Arroyo Pichardo, Graciela, “Los grandes momentos de la identidad europea”, en Alejandro Chanona y Roberto Domínguez (coords.), Europa en transformación. Procesos económicos, políticos y sociales, FCPyS-UNAM/, Universidad de Quintana Roo/ Plaza y Valdés, México, 2000, pp. 25-51. 
  • Efe, “Charlie Hebdo causa indignación en Italia por satirizar el terremoto”, en El País [en línea]. Dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/02/actualidad/1472833535_479297.html?id_externo_rsoc=FB_CM
  • Michael Baisden, “ ‘I was fighting for every black child in this country’: Schoolgirl, 13, becomes heroine of South Africa after REFUSING to tame her afro despite school rules and launching protest”, en Michael Baisden [en línea]. Dirección URL: http://michaelbaisden.com/zulaikha-patel-becomes-heroine-south-africa-stands-discriminatory-hair-policy/
  • Ramírez, Ángeles, “El burkini: totalitarismo, patriarcado y xenofobia en la Europa de las libertades”, en  El Diario/Zona Crítica [en línea]. Dirección URL: http://www.eldiario.es/zonacritica/totalitarismo-patriarcado-xenofobia-Europa-libertades_6_551604855.html